Factors associated with erroneous emergency department noncardiac chest pain classifications in men and women

Òscar Miró,Gemma Martínez-Nadal,Ana García,Beatriz López-Barbeito,Míriam Carbó,Arrate Placer,Daniel Repullo,Ernest Bragulat,Miquel Sánchez,Blanca Coll-Vinent
DOI: https://doi.org/10.55633/s3me/e047.2022
2024-07-29
Emergencias
Abstract:Introducción. Analizar de forma independiente en mujeres y hombres la frecuencia y las características clínicas asociadas a una clasificación inicial errónea (CIE) en urgencias del dolor torácico (DT) como no coronario. Método. Se analizan todas las consultas por DT atendidas en urgencias entre 2008 y 2017 clasificadas inicialmente (historia clínica y ECG) como DT no coronario. Se consideró como CIE si el diagnóstico final fue síndrome coronario agudo (SCA). Se crearon dos modelos multivariable, uno con 10 factores de riesgo, y otro con 10 características clínicas del DT, en los que se investigó la asociación de estas variables con una CIE. Se analizaron independientemente mujeres y hombres. Resultados. Se analizaron 8.093 mujeres con DT clasificado inicialmente como no coronario (edad mediana: 54 años, RIC: 38-73), 72 con CIE (0,9%). Los factores de riesgo asociados independientemente a CIE fueron obesidad (OR = 0,40; IC 95% = 0,17-0,97) y consumo de cocaína (5,18; 1,16-23,2), y las características clínicas fueron relación con el esfuerzo (2,01; 1,21-3,33), existencia de irradiación (2,05; 1,23-3,41) y síntomas vegetativos acompañantes (1,86; 1,02-3,41). Se analizaron 9.979 hombres (edad mediana: 47 años, RIC: 33-64), 83 con CIE (0,8%). Los factores de riesgo asociados a CIE fueron edad > 40 años (1,74; 1,04-2,91) e hipertensión (0,45; 0,24-0,84). No hubo características clínicas del DT asociadas a CIE. Conclusión. En las mujeres con dolor torácico, se idenfitican más características asociadas al error de clasificación que en los hombres. Este estudio remarca la necesidad de análisis independiente por sexo en el SCA, en el que clásicamente se ha considerado la clínica en las mujeres como atípica.
emergency medicine
What problem does this paper attempt to address?