¿Cómo Interpretan Y Contextualizan Los Periodistas Mexicanos En Las Notas Que Publican Sobre Crimen Organizado? La Subjetividad Ampliada

Elba Díaz-Cerveró,Daniel Barredo Ibáñez,Rubén Arnoldo González Macías
DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2170
2023-01-01
Revista Latina de Comunicación Social
Abstract:Introducción: la noción de objetividad es la piedra angular del modelo liberal de periodismo profesional. Pero si se acepta la idea de que una de las finalidades del periodismo es ayudar a los ciudadanos a entender el mundo en el que viven, esto sólo se logra a través de la visión de los periodistas. Este trabajo tiene como objetivo analizar el grado de interpretación y contextualización que los periodistas mexicanos imprimen a sus publicaciones cuando informan sobre hechos relacionados con el crimen organizado. Metodología: para ello, se han analizado 24 entrevistas cualitativas con reporteros que se dedican a este tipo de coberturas en toda la República mexicana. Resultados y discusión: del análisis de los datos se establece que los periodistas sí interpretan y contextualizan para sus audiencias, y lo hacen con el interés de que estas alcancen a entender mejor el complejo fenómeno que supone el crimen organizado. Aunque de forma mayoritaria dicen separar información y opinión, interpretan a través de ciertas licencias y detalles aportados desde lo que hemos considerado una subjetividad ampliada, lo cual supone el principal aporte de este trabajo. Conclusiones: las principales conclusiones del estudio son que la presión de los criminales limita esa libertad para la interpretación y que, a pesar de los esfuerzos, los entrevistados consideran que, de manera general, un lector mexicano promedio no alcanza a entender el crimen organizado, ni a través de lo que ellos mismos publican, ni de lo que aparece en otros de los medios de México.
What problem does this paper attempt to address?