Dynamics and Viability of a New Zealand Robin Population Reintroduced to Regenerating Fragmented Habitat
Doug P. Armstrong,John G. Ewen
DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.00215.x
IF: 7.563
2002-08-01
Conservation Biology
Abstract:Abstract: New Zealand Robins ( Petroica australis ) were reintroduced to Tiritiri Matangi, a highly modified island undergoing an extensive revegetation program. The island had only 13 ha of fragmented forest likely to be suitable for robins. We wished to determine whether the population was likely to persist until additional habitat became available through maturation of the revegetation and, therefore, whether it was sensible to reintroduce this species early in the restoration program. We used an information‐theoretic approach to model survival, fecundity, sex ratio, and juvenile dispersal for this population, based on data collected in the first 6 years after reintroduction. This involved nominating a limited set of plausible models for each process and then selecting the models that best explained the data based on Akaike's information criterion. We used mark‐recapture analysis on survey data to model survival and general linear modeling on fecundity data. The best models were as follows: (1) juvenile survival declined as population size increased, whereas adult survival was constant among years; (2) fecundity was substantially lower for females in their first year after translocation and varied among forest patches, but did not vary among age classes or years; (3) the expected sex ratio of recruits was 50:50; (4) the distribution of recruits depended on the number of existing residents in patches and patch sizes, but not on patch isolation. We used VORTEX to simulate the dynamics of the population based on these models and associated parameter estimates. The population was predicted to have negligible chance of extinction over several decades under current conditions, and this prediction was not sensitive to uncertainty in parameter estimates or model structure. Maturation of the planted matrix should allow the population to expand to several hundred birds over the next few decades, preventing extreme loss of genetic variation. We therefore conclude that the early reintroduction of this species was reasonable, despite the limited habitat available at the time. Our results show that it is critical to obtain data for the first few years after reintroduction if habitat is likely to be limited, because it is otherwise impossible to detect density‐dependent processes critical to population viability. Results also show that the first year after reintroduction may be misleading if considered alone. Resumen: Los petirrojos de Nueva Zelanda ( Petroica australis ) fueron reintroducidos a Tiritiri Matangi, una isla muy transformada en la cuál se está llevando a cabo un programa extensivo de reintroducción de vegetación. La isla tenía solo 13 Ha de bosque fragmentado adecuado para los petirrojos. Quisimos determinar si la población persistiría hasta que hubiera hábitat adicional disponible por la maduración de la vegetación, y, por lo tanto, si era sensato reintroducir esta especie al inicio del programa de restauración. Utilizamos un enfoque información‐teórico para modelar la supervivencia, fecundidad, proporción de sexos y dispersión de juveniles para esta población con base en la colecta de datos en los primeros seis años después de la reintroducción. Esto significó nombrar un conjunto limitado de modelos plausibles para cada proceso y luego seleccionar los modelos que mejor explicaban los datos basados en los Criterios de Información de Akaike. Utilizamos análisis de captura‐recaptura para modelar la supervivencia y modelos lineares generales para los datos de fecundidad. Los mejores modelos fueron (1) la supervivencia de juveniles declinó con el incremento del tamaño poblacional, mientras que la supervivencia de adultos fue constante entre años; (2) la fecundidad fue sustancialmente menor en hembras en el primer año después de translocadas y varió entre fragmentos de bosque, pero no varió entre clases de edad ni años; (3) la proporción de sexos esperada en reclutas fue de 50:50; (4) la distribución de reclutas dependió del número de residentes existentes en los fragmentos y del tamaño de los fragmentos, pero no del aislamiento del fragmento. Utilizamos VORTEX para simular la dinámica de la población con base en estos modelos y estimaciones de parámetros asociados. Se predijo que la población tendría una probabilidad de extinción no significativa en varias décadas bajo las condiciones actuales, y esta predicción no fue sensible a la incertidumbre en las estimaciones de parámetros o la estructura del modelo. La maduración de la vegetación reintroducida debería permitir que la población se expanda a varios cientos de aves en las próximas décadas, previniendo la pérdida extrema de variación genética. Por lo tanto, concluimos que se justificó la reintroducción temprana de esta especie no obstante la limitada disponibilidad de hábitat. Nuestros resultados sugieren que es crítico obtener datos para los primeros años después de la reintroducción si el hábitat es limitado porque, de otra forma, es imposible detectar procesos denso‐dependientes críticos para la viabilidad poblacional. Los resultados también sugieren que, si se considera únicamente el primer año después de la reintroducción, se puede llegar a conclusiones engañosas.
environmental sciences,biodiversity conservation,ecology