Microsporogénesis y ultraestructura de granos de polen de la mora andina Rubus glaucus (Rosaceae)

Edgar Javier Rincón-Barón,Gerardo Andrés Torres-Rodríguez,Diego A. Zarate,Viviana Lucia Cuarán,Carolina Santos-Heredia,Lilian M. Passarelli
DOI: https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.55748
2024-04-10
Revista de Biología Tropical
Abstract:Introducción: Los estudios sobre la microsporogénesis de Rubus glaucus son inexistentes y poco es conocido sobre la ultraestructura del polen. Objetivos: Describir la microsporogénesis, y la ultraestructura de los granos de polen en Rubus glaucus. Métodos: Flores en diferentes etapas de desarrollo fueron incluidas en parafina o en resina. Las secciones se tiñeron con Safranin-Alcian Blue, PAS-Amidoblack y Lacmoid o incluidas en resina y teñidas con Azul de Toluidina. Secciones ultrafinas fueron observadas mediante microscopía electrónica de transmisión (MET). Para la observación con microscopía electrónica de barrido (MEB), el material se fijó y se deshidrató en 2.2 dimetoxipropano, luego se usó hexametildisilazano (HMDS) y las muestras se recubrieron con oro. Resultados: Las anteras se diferencian a partir de una masa celular en los extremos distales de los filamentos estaminales. Inicialmente, la pared de las anteras presenta varias capas celulares y al madurar se reducen a la epidermis y al endotecio. Los microsporocitos experimentan meiosis simultánea y forman tétradas tetraédricas. El tapete desarrolla actividad secretora hasta que se liberan los granos de polen, luego el contenido celular se desorganiza y experimenta autólisis. Al formarse la esporodermis, primero se deposita la exina y luego la intina en forma centrípeta. Los granos de polen son tricolporados, isopolares, oblados a peroblados, con simetría radial, de contorno circular con ápices romos en vista polar, elipsoidales en vista ecuatorial. La exina es gruesa, tectada, perforada estriada. La ectexina está formada por un tectum interrumpido por perforaciones y gruesas columelas. La membrana del colpo posee pequeños gránulos como restos de exina y orbículas en la superficie. La intina desarrolla patrones estructurales conocidos. El polenkit es inconspicuo. Conclusión: El desarrollo de las anteras sigue los patrones de las angiospermas. La microsporogénesis simultánea, el depósito centrípeto de la esporodermis, y los patrones de ornamentación observados han sido descritos previamente para la Familia Rosaceae.
biology
What problem does this paper attempt to address?