Unpacking gender-specific risk and protective factors for mental health status among Congolese refugees in Uganda
Jessica E. Lambert,Wilber Karugahe,Peter K. Baguma
DOI: https://doi.org/10.1080/20008066.2024.2334190
2024-04-10
European Journal of Psychotraumatology
Abstract:Background: Research indicates refugees from the Democratic Republic of Congo (DRC), particularly females, have a higher incidence of mental health problems compared to the global norm for conflict-affected populations. Objective: This study aimed to unpack gender differences in the mental health of Congolese refugees by examining specific risk (trauma exposure, adaptation challenges, and discrimination) and protective factors (marital status, literacy, and social resources) in relation to posttraumatic stress symptoms (PTSS) and depression. Method: Utilizing systematic random sampling, we surveyed 667 adult refugees (370 females, 297 males) in the Kyaka II refugee settlement in Western Uganda. A multi-group path analysis was conducted, initially allowing for variance between genders and subsequently comparing a constrained model, where paths were set equal across groups. Results: The unconstrained model presented an excellent fit to the data. When paths were set to be equal across groups, the decline in model fit, confirmed by a chi-square difference test, indicated differences in the model for males and females. A series of Z-tests were used to compare individual paths. Experiencing discrimination was a stronger risk factor for depression among men, whereas a history of rape was more strongly associated with depression for females. Being literate and a member of a social group in the settlement were stronger protective factors for depression among men, whereas living with a partner and a felt sense of connection to their community was more important for women. Associations between risk and protective factors and PTSS were more similar across groups, only membership in a group was significantly moderated by gender; with group membership being more impactful for males. Conclusion: The results highlight similarities and differences in predictors of distress for male and female Congolese refugees and point to potential avenues for tailoring programming to be gender sensitive. Antecedentes: La investigación indica que los refugiados de la República Democrática del Congo (RDC), particularmente mujeres, tienen mayor incidencia de problemas de salud mental en comparación con la norma mundial para las personas afectadas por conflictos. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo investigar las diferencias de género en la salud mental de los refugiados congoleses mediante el examen de riesgos específicos (exposición a trauma, desafíos en la adaptación y discriminación) y factores protectores (estado civil, alfabetización y recursos sociales) en relación con síntomas de estrés postraumático (PTSS por sus siglas en inglés) y depresión. Método: Utilizando un muestreo aleatorio sistemático, encuestamos a 667 refugiados adultos (370 mujeres, 297 varones) en el asentamiento de refugiados Kyaka II en Uganda Occidental. Se condujo un análisis de rutas de múltiples grupos, que inicialmente permitió la variación entre géneros y posteriormente comparando un modelo restringido, donde las rutas se establecieron iguales entre los grupos. Resultados: El modelo sin restricción presentó un ajuste excelente a los datos. Cuando las rutas se establecieron iguales entre los grupos, hubo una disminución significativa en el ajuste del modelo, confirmada por una prueba de diferencia de chi cuadrado, lo que indica relaciones diferentes en el modelo para hombres y mujeres. Se utilizó una serie de pruebas Z para comparar las rutas individuales en el modelo. Experimentar discriminación fue el mayor factor de riesgo para depresión en los hombres, mientras que una historia de violación estuvo fuertemente asociada con depresión en las mujeres. Ser alfabetizado y miembro de un grupo social en el asentamiento fueron los factores protectores más poderosos para depresión en los varones, mientras que vivir con una pareja y tener una sensación de conexión con su comunidad fueron los más importantes para las mujeres. Las asociaciones entre los factores de riesgo y protectores y PTSS fueron más similares entre los grupos, solo la pertenencia a un grupo fue moderada significativamente por el género; la pertenencia a un grupo tiene más impacto para los varones. Conclusión: Los resultados enfatizan similitudes y diferencias en los predictores de malestar para refugiados congoleses hombres y mujeres y señalan vías potenciales para adaptar la programación para que sea sensible al género.
psychiatry,psychology, clinical